Conspiranoia

He pasado mucho tiempo investigando las informaciones «conspiranóicas» vía Internet. Hemos empezado el 2012 y parece ser que aunque sea a fuerza de las expectativas que conlleva este año, van a suceder muchas cosas.

El sitio web rafapal.com es una buena referencia en castellano para todos estos temas. Recomiendo sobretodo las charlas en video, porque las puedes escuchar mientras trabajas o incluso mientras friegas.

No planteo hablar de «conspiranoias» en este sitio, sin embargo creo importante escribir un articulo que registre que he estado leyendo un montón de información y que la estaré asimilando y posiblemente van a aparecer en siguientes textos (para bien o para mal). También decir que no uso la palabra «conspiranoia» con un sentido despectivo. Me parece que mucho de lo que he encontrado es sincero, inteligente y que merece darle atención. y que hay personas dedicadas que están haciendo un trabajo fantástico para divulgar y traer a la luz temas que nunca han estado muy claros. Creo que el término «conspiranoia» está bien para ilustrar lo que pasa cuando se  ejercita el «musculo» de la investigación y uno empieza a ver huecos en los conceptos. Aún sabiendo que llenarlos con otros conceptos no es realmente entender la realidad, puede ser un juego útil y sanador, como una especie de surf de la información (Ayys como me gustaba cuando se decía que los internautas surfeaban en la red).

Por cierto aquí tenéis una visión escéptica de la conspiranoia.

 

(Mientras escribo, he pulsado en un enlace de un supuesto reportaje respecto a una dieta. No era un reportaje, sino un «publireportaje» que es lo mismo que un anuncio publicitario disfrazado de reportaje y a la vez escucho Gracias a la Vida de Mercedes Sosa)

 

Hacen pocos días cerraron a megaupload a la vez que el proyecto de la ley S.O.P.A no ha sido votado gracias a la huelga de sitios como google, wikipedia, facebook. etc. En la Red, parece haber revuelo. Anonymous ha atacado varias webs importantes e incluso parece lanzar un nuevo servicio de subida de archivos. Digo parece porque la mentira en la Red se está multiplicando de forma exponencial. Creo que al final les va a dar igual a los políticos censurar o no, porque toda la información está tan mezclada (mentiras y verdades) que me hace recordar cuando de niño, jugando al fútbol el balón caía en un vado lleno de maleza y que había que tener ojos de águila para encontrarlo entre toda la maleza. Así que hay que saber que sí, hay información muy importante en la Red, pero que está enredada en las marañas éticas de los que las escriben, eso sin hablar de los que se dedican deliberadamente a lanzar confusión para invalidar determinados temas.

 

Entonces si te vas a lanzar hacía la maleza como yo, y quieres encontrar el balón (o por lo menos el camino de vuelta), hazlo y cuéntame cómo lo has hecho ya que yo de momento no he podido. Me encuentro saturado de información y a la vez sin rumbo claro, porque algunas informaciones invalidan otras, y en los detalles aparecen incongruencias en casi todas las versiones. Tanto las cínicas versiones oficiales como las apasionadas versiones conspiranoicas.

 

Los temas que me llaman la atención:

 

Ron Paul en las primarias de los republicanos, en la carrera para ser candidato a presidente de los EE.UU. , que aparece proclamado por muchos conspiranoicos como el candidato de la luz.

– Herramientas de control de masas a través de: alimentación, educación, medios de difusión, medicina y salud.

– Los OVNIS (ya sé que son un clásico, pero es un tema al que no puedo pasar de largo). Dentro de este tema está el subtema de los extraterrestres y los intraterrestres. Y luego en plan Expediente X, la verdad es que han sucedido tantas cosas extrañas que las han justificado oficialmente con tontadas y extra oficialmente con los UFO que no sé que pensar.

-El Bien y el Mal. Este pequeño grupo, al cual voy a abstenerme de citar el nombre, que se supone que está controlando todo y que tiene una agenda nada interesante para nosotros. Aquí hay películas interesantes como Thrive y Zeitgeist, ambas producidas por grupos o personas que dejan una cierta ambigüedad en el aire en cuanto a sus motivos y sobretodo siempre queda la pregunta: ¿Como y a que precio han conseguidos estos publicar dicha información? Y la verdad no hablan mucho del tema. Habría que decir que Thrive parece más actual y que entrevistan a personajes de mucha reputación como por ej.: Amy Goodman de Democracynow y Nassin Haramein, el científico que parece haber descubierto la clave del universo (jeje, sí, sé como suena lo que acabo de escribir, no son tiempos fantásticos?)

 

Bueno voy a ir actualizando esta lista, según vaya teniendo más claras algunas cosas, entretanto casi me quiero disculpar por meter aquí estos temas que estarían en mi humilde opinión clasificados como «arte subjetivo», pero necesitaba «liberarme» de estos temas, para poder profundizar en el arte objetivo que es lo que realmente surge cuando se observa el mundo en todos sus aspectos bajo una ética estética.

Indignarse sin identificarse

En estos momentos de transición es importante saber indignarse sin identificarse. Está a nuestra disposición una cantidad inmensa de informaciones útiles para que podamos entender mejor nuestro entorno a todas las escalas, sin embargo si no estamos atentos y nos identificamos con esta información, positiva o negativamente, podemos quedarnos atascados y no conseguir ver más allá de las polaridades.

Uno de los ejemplos más claros de este mecanismo es el desaparecimiento de la democracia como tal, o por lo menos de lo que creíamos que era la democracia. Es posible que sea una impresión personal, indignarse sin identificarsepero siento que hacen 16 años habían algunos principios y valores democráticos vigentes, que aunque no fuesen ciertos, creaban unas bases éticas en el engranaje social. Ahora la abundante información sobre la corrupción e incluso sobre la «corrupción legal» o la revelación de intereses antes muy ocultos y que ahora son parte presente de nuestro día a día, nos han dejado sin esta base.

Y entonces, qué hacemos con nuestra desilusión? No me tomes por un optimista ebrio, ni tampoco por un ebrio optimista, pero entiendo que la desilusión es algo muy positivo. Entiendo que esta base que se esfumó era falsa y que necesitamos reflexionar y renacer como sociedad, cultura, civilización… lo que más te guste!

El problema al que quiero hacer mención en este artículo es el problema de la identificación. Cuando, al darme cuenta de algo, sobretodo negativo a primera vista, mi tendencia es rechazarlo, luchar contra ello. Y cuando empieza la lucha empieza toda una serie de mecanismos de polaridades, de acción y reacción, que lo que hacen en definitiva es reducir la mirada. Acabamos luchando por mantener lo que parece que teníamos y que estamos perdiendo, en lugar de ir directo al núcleo del problema y crear algo nuevo que realmente funcione. Volviendo al ejemplo de la democracia, en los últimos años esta palabra se pronuncia más y más, y sin embargo cada día parece tener menos sentido el votar.

Aquí en España, por ejemplo, las recientes elecciones ilustran muy bien esta situación. A finales de 2011 realmente parecía que PSOE y PP representaban un sólo interés con una puesta en escena de dos ángulos diferentes.  Y no me tomes por bárbaro, sé bien y valoro mucho la diferencia que hay entre estos ángulos pero me he sorprendido ante la falta de «talante» de un partido que usa la palabra obrero en su nombre. Y he de decir que me he sorprendido más aún ante la decisión democrática y colectiva de poner a los «metralla» en el poder como castigo. Hasta tal punto que no me acabo de creer en el desenlace. Y mi imaginación da vueltas en un mundo de fantasías conspiratorias…

Entonces, vuelvo a preguntarme, que hacemos con nuestra desilusión? Pues la respuesta es … nada! La vemos y la saboreamos y por supuesto que lucharemos a favor de una vida más justa, digna, feliz… pero no hay porque identificarse con toda esta vejez. La desilusión es útil en la medida que la puedo vivir hasta la médula, dándome cuenta de que no es suficiente luchar para que no me quiten el paro, o que los contratos dejen de ser justos, o todos los demás derechos laborales que están en riesgo… No me olvido que debajo de esta alfombra hay mucha suciedad y que mientras un ser humano pase hambre, sea a mi lado o a miles de kilómetros de distancia, mi desilusión va a estar presente, porque es el mínimo precio que pago cada día por no me «ilusionar» con migajas.

Entonces puedo tener una desilusión creativa, donde sabiendo como están las cosas a nivel inmediato y histórico, puedo decidir abrir nuevas puertas, puedo percibir la maravilla de la vida pulsando en todas partes, puedo leer a Galeano sin desesperar (porque ya no espero), y puedo reírme de mí mismo, que creo que hoy por hoy es de lo más terapéutico y sanador y que responde al término indignarse.

(In)quietudes